Seguinos en Tweeter !

domingo, 26 de julio de 2009

Mari Mari Pu Peñi Lamngen

El Viernes 24 de Julio se dió comienzo al festejo en Santa Rosa el día del Aborigen Pampeano y culminaron el Sábado 25. He tenido personalmente el honor de ser parte de este importantisimo festejo de nuestros pueblos originarios y aprender junto a ellos esa porción de la historia y cultura que el sistema educativo nacional y provincial ha decidido olvidar hace ya mucho tiempo.
Compartir con los ranküles su encuentro ha sido una experiencia enriquecedora y en muchos casos abrumadora. En cada momento donde habia dialogos, donde se daba el momento propicio para hablar e intercambiar historias y pareceres, la tristeza y nostalgia de un pueblo que se niega a ser olvidado aparecia manifiesta en los ojos tristestes y emocionados de los oradores. Yo vi como la emoción invadia cada abrazo, y como cada "Mari Mari Pu Peñi" (Saludo Ranquel al Amigo) se decia desde lo más profundo del alma.
Y este pueblo, esta nación ahora sin tierra, modestamente y sin hacer mucho ruido se fué congregando para reencontrar su historia en una orilla de la plaza San Martin un Viernes fresco de Julio. El motivo del encuentro era ese presisamente: El encuentro. Converger en un lugar y a una hora Ranküles de todas las latitudes del país a hacerles llegar a sus hermanos como estan viviendo, cuales son sus sentires y cuales sus proyectos.
Durante dos días tuve la oportunidad de asomarme a la historia, tradición y cultura que no tuve opción de elegir conocer, la historia de un pueblo que ocupó, trabajó y cuidó estas tierras mucho antes de los 140 años de la historia acota da que los libros escolares me relataron.
Personalmente, he sido honrado y aceptado como miembro de esta Nación Rankül, y me llena de satisfacción ser miembro de este grupo de gente. La lucha de los Ranküles hoy esta vigente, y es como siempre ha sido, pacifica y defendiendo a los suyos y lo suyo. Hoy el pueblo Rankül retoma sus reclamos, y demanda ser devueltos de donde fueron arrebatados, no se refieren a tierras solamente, su reclamo es más profundo, su reclamo es ser devueltos a la historia, que su cultura sea reconocida y no escondida en círculos academicos para estudio de unos pocos, que su lengua sea puesta nuevamente a la luz, que se conozca que hay una lengua madre y original de estas tierras.
En el transcurso de las jornadas, también tuve la oportunidad de encontrarme con vecinos que se acercaban a interiorizarse y dispuestos a escuchar y aprender juntos de la sabiduría transmitida de generación en generación de los Ranküles, a empaparse de sus pareceres y opiniones; sin embargo tambien se acercaban otros vecinos que no entraban a la carpa, ni a escuchar los paneles de Ranküles ni a dialogar con alguno de ellos personalmente, solamente se limitaban desde afuera del lugar del encuentro a recitar parrafos completos de libros de historia o repetir frases atribuibles a tal o cual historiador, pero con los Ranküles no hablaban, y en algún caso hasta note un sesgo de desprecio hacia los conocimientos historicos que pudiera portar un Lonko o cualquier miembro de la comunidad Rankül.
Para finalizar solo quiero agregar que esta Nación debe contar con el apoyo no solo de los Gobiernos provinciales, los Municipios deben ser el espacio "natural" desde donde debe surgir el apoyo y reconocimiento tan postergado que a este pueblo se debe, pretender continuar obviando tamaña injusticia solo puede beneficiar al embrutecimiento de la comunidad en su conjunto. Los Ranküles hoy cuentan con el apoyo de gobiernos provinciales como el de la provincia de San Luis, pues bien, sin importar el color político que la gobierne hoy, las politicas que se toman en ente sentido perduraran por siempre y hay que imitarlas.


Los Ranküles son una nación con la mano tendida, es tiempo que los gobiernos tiendan su atrofiado brazo de justicia para hacer lo que hace mucho tiempo debieron: Reconocer nuestra Historia, pueblo y cultura.



Gastón Massari Copes